Es usual en nuestras campañas electorales que algunos candidatos se guinden del argumento del «comunismo» para tratar de asustar a los electores y que estos sean parte de su botín electoral producto del miedo que les infunden.
Sin embargo siempre es importante definir no solo lo que es el Comunismo sino además reconocer las diferencias con el Socialismo, que es lo que en varios casos de la papeleta electoral y diputadil, se ofrece.
Lamentablemente mucha gente sobre todo en las redes sociales, cayendo en el estribillo que les repiten desde las campañas de sus candidaturas, lo repiten sin siquiera comprender estas diferencias o sin poder definir siquiera qué es el comunismo.
Los medios de comunicación alternativos nos hemos fijado como un objetivo primordial el educar a los lectores ya que esta labor quedó abandonada hace ya bastante tiempo en los medios tradicionales de comunicación.
Por eso queremos presentarles no solo una definición sencilla de comunismo sino lo más importante: la diferencia entre este y el socialismo.
¿Qué es el comunismo?
La doctrina propiamente del comunismo está fundamentada en el cristianismo primitivo, la República de Platón y más tarde con las visiones filosóficas de Tomás Moro y en buena parte de la Revolución Francesa.
Sin embargo el que prevaleció posteriormente fue el llamado «comunismo científico» de los pensadores alemanes Karl Marx y Friedrich Engels (no, no fueron nunca soviéticos).
Pero más allá de adentrarnos en su doctrina, es muy importante conocer las bases en las que se sustenta el comunismo para entender mejor lo que es.
Características del comunismo
Las principales características del comunismo son las siguientes:
- Se fundamenta en el marxismo, llevándolo a un estado final o extremo.
2. Aspira a una sociedad donde se eliminen las clases sociales, de manera que, en teoría, no existan personas con mayores privilegios que otras.
3. Plantea que toda la economía se planifique desde un ente central, desde donde se determinará cuánto producir y a qué precio vender.
4. No admite el pluralismo político, sino un gobierno de un partido único que lleve a cabo las reformas hacia un modelo comunista.
5. Propone la desaparición de la propiedad privada de los medios de producción. De ese modo, sostiene la teoría, se evitaría la explotación del proletariado y la apropiación de la plusvalía por parte de los capitalistas.
6. Tiene distintas corrientes como el leninismo, el trotskismo y el maoísmo.
¿Cómo funciona el comunismo?
De acuerdo al comunismo, la propiedad privada genera una lucha de clases sociales entre trabajadores y dueños de los medios de producción. Dicha lucha de clases derivan en crisis internas y cíclicas que solo pueden ser resueltas mediante la revolución de los trabajadores. En este sentido, los trabajadores deben, según el comunismo, apropiarse de los recursos y declarar la propiedad conjunta de estos.
Para lograr lo anterior, se debe crear un partido político comunista que domine el Estado para que este instaure la llamada “Dictadura del Proletariado”. Los bienes y servicios serán producidos de acuerdo a un mecanismo de planificación centralizada en donde no existirá la competencia ni el libre mercado.
¿Porqué el socialismo no puede considerarse comunismo?
Existe una serie de puntos en los cuales estas teorías muestran serieas diferencias que las definen como distintas:
- El papel del Estado: En primer lugar, el socialismo asume que el poder institucional debe regir el sistema económico y político de un país y regular la convivencia del sector privado. Por su parte el comunismo establece que solamente el Estado debe contar con el control de los medios de producción como modo de lograr el crecimiento económico.
2. La lucha de clases: Mientras que el socialismo entiende que debe regularse la convivencia entre ellas, el comunismo establece que es necesaria su eliminación, llevando a todo individuo en una sociedad igualitaria (clase proletaria) y de Estado.
3. Propiedad privada: El socialismo asume que la propiedad de factores de producción puede recaer en manos privadas y no solamente en el Estado, pese a que el objetivo de la economía nacional debe perseguir un control de recursos estatales igualitario y con carácter social. Para ello, se busca la propiedad pública de ámbitos clave como la sanidad, las infraestructuras, la educación o la energía. El comunismo, en cambio, establece un control estatal total de los mismos como forma de conseguir la igualdad social.
4. Relación con el capitalismo: Mientras el socialismo se ha ido adaptando hacia modelos mixtos o de convivencia en entornos de libre competencia, el comunismo se opone firmemente a modelos capitalistas y aboga por su eliminación en las naciones.
5. Grado democrático: En países socialistas coexisten distintos partidos políticos de distintas tendencias y existe un mayor nivel de democracia, mientras que en los comunistas existe un único partido gestor y de obligada suscripción.
6. Nivel de burocracia: En los Estados con modelo socialista existe un mayor nivel de discusión social y participación de las instituciones en materia como la sanidad o la educación. Por el contrario, en el comunismo no hay lugar para la vida política y toda decisión es tomada por el aparato del Estado e impulsadas por medio de la fuerza.
Esperamos que con este pequeño informe usted pueda reconocer si lo tratan de manipular a partir del temor o el miedo, con la única finalidad de obtener su voto.
Sé el primero en comentar en «Comunismo y socialismo ¿son lo mismo?»