La Pena de Muerte en nuestro país fue abolida el 26 de abril de 1882. Antes de esa fecha, se aplicaba este castigo para los siguentes delitos:
- Homicidio premeditado y seguro, o premeditado y alevoso
- Alta traición
- Piratería.
Hoy existen delitos sobre los cuales buena parte de la sociedad está considerando la pena de muerte como adecuada y proporcional. Algunos de ellos son:
- Infanticidio
- Violación Infantil
- Homicidio calificado, con alevosía y saña
Antes de que usted nos pueda brindar su opinión, queremos presentar los argumentos a favor y en contra de esta medida penal.
Argumentos a favor
- Proporcionalidad: la retribución es el justo castigo por el mal que se ha causado y por ende es proporcional al delito.
- Seguridad colectiva: Se sostiene que es inseparable la satisfacción de la llamada demanda de justicia restaurando el orden violado y que la racionalidad de la pena deriva de la acción delictiva; es un justo castigo o retribución, no para disuadir a otros o evitar la reincidencia. La muerte es una exigencia de justicia, es un pago por el mal cometido
- Restaurar la armonía social: La necesidad del organismo social ante la presencia amenazante de personas capaces de producir un daño extremo, se hace necesario amputar los miembros infectados del organismo humano para evitar la gangrena: “… hay que saber cortar a tiempo los miembros podridos, para que no perjudiquen ni afecten a los demás miembros sanos”.
- Incapacitación: El delincuente debe morir y de tal modo, quedar incapacitado cual si fungiera como desafectado a la posibilidad de volver a delinquir. La incapacidad se decreta mediante la muerte.
- Economía: Desde el punto de vista presupuestario, se trata de una pena que, además de expedita, es barata, y que se aplica a delincuentes peligrosos que difícilmente se readaptan socialmente. Parece un argumento frívolo, pero se esgrime en contraposición al dispendio material que implica la manutención de reclusos a criminales que, además de peligrosos, son socialmente inútiles.
Argumentos en contra
- Razón de Justicia: Por un lado, desde un punto de vista religioso, si bien es cierto que en el Antiguo Testamento se profesan ideas tales como la ley del Talión, como apunta Albert Camus: «Se trata de un sentimiento, particularmente violento, no de un principio. El Talión pertenece al orden de la naturaleza y del instinto (…) Si el crimen pertenece a la naturaleza humana, la ley no pretende imitar o reproducir tal naturaleza. Está hecha para corregirla.»; por otro lado caben confrontar otras consideraciones dogmáticas religiosas, como el amor al prójimo, el perdón, entre otras. Sin embargo, dichas consideraciones dogmáticas religiosas, no son suficientes para esclarecer la cuestión de la pena de muerte. Sería necesario acudir a los datos que nos proporcionan las ciencias sociales (criminología, sociología, psicología, etc…).
- En segundo lugar, por lo que se refiere ya a argumentaciones de tipo filosófico-jurídicas, no cabe fundamentar la pena justa. Pues como apunta Roxin, al mal del delito se le suma el mal de la pena. Éste es uno de los ejemplos críticos a las Teorías Absolutas. Y también cabe destacar la crítica realizada por Mir Puig, que apunta a que no es propia del estado moderno la aspiración por la realización de la justicia absoluta sobre la tierra, puesto que el Estado mantiene una clara distinción entre moral, religión y derecho. En definitiva que las sentencias no se pronuncian en nombre de Dios, sino en el del pueblo.
- Por último, cabe recordar también la Teoría del Intercambio de Homans, en la que el autor, apunta: «Cuanto más golpea uno, más golpea el otro, pues resulta satisfactorio lastimar a quien nos lastima». Quizás, bajo el supuesto de la realización de justicia, se esconda el placer, como apunta Homans. Ello es debido al intercambio de castigos.
- Utilidad Social: No está demostrado, que la pena cumpla una función de prevención general negativa, o sea de intimidación a los potenciales infractores. Prueba de ello, es que si fuera así, en primer lugar, ya no existirían delitos. Y en segundo lugar, se parte de que el delito es una acto racional, en el que el delincuente evalúa los costes y beneficios. Esta premisa puede ser falsa, pero en el caso de que fuera cierta, el sujeto delincuente, espera o bien que no lo descubran, o bien, salir mejor parado del proceso judicial. También cabe destacar la argumentación de que, en contra de obtener una prevención, se genera una espiral de violencia. El hecho de asesinar a una persona, por parte del Estado, puede conllevar que ese acto se copie y provoque así, la violencia que quería disminuir.
- Por último, cabe destacar que, como afirman los partidarios de la pena de muerte, sea posible que en algunos países en los que la pena de muerte ha sido abolida se haya producido un incremento en la criminalidad registrada. Pero esta afirmación hay que matizarla, en el sentido de que es posible que una parte de esta criminalidad fuera anteriormente oculta ( no registrada), o bien, que este aumento sea debido a la consecución de delitos menos graves. Por tanto, se puede afirmar que la función intimidatoria de la pena capital, está aún por demostrar.
- En relación con la legítima defensa o la venganza de la víctima, se le suponen unas intenciones que no pueden ser demostradas. Puede ser posible, que si la víctima pudiera expresarse, no pidiera su venganza, sino el perdón.
- Irreversibilidad de la pena de muerte respecto del error judicial: Si bien cada día más, los errores judiciales son menos frecuentes, hay riesgo de condenar a un inocente. Pero además con el agravante de que en el caso de la pena de muerte no se puede compensar al sujeto por el error.
- Costes económicos: En los costes sobre la pena de muerte, no sólo hay que computar el coste que tiene en si misma la ejecución, sino también, el coste de todo el proceso judicial, es decir, apelaciones, jueces, y, además, los costes sociales de esta sentencia. Estos costes sociales, deberían ser estimados, para ver si realmente, la pena de muerte es rentable o no. El argumento de los costes económicos, lleva consigo una parte oculta, se pueden computar dos veces los mismos costes, etc…Además, diferentes estudios realizados revelan que la pena de muerte es menos rentable que el mantenimiento en prisión del sujeto. Las diferencias entre los diferentes estudios cabría analizarlas, pero además se debería computar, como hemos dicho los costes sociales.
Por lo que queremos hacerle la siguiente pregunta:
Claro que estaría de acuerdo y ampliaría la lista para casos de corrupción de políticos
Por supuesto. Muerto el perro se acaba la rabia
Cuando veo noticias de niños que son violados y asesinados lo primero que pienso es en la pena de muerte para esos mal nasidos, una como madre siente en lo más profundo de su ser la muerte de pequeñitos a manos de insensibles, por eso sí estoy a favor de la pena de muerte cuando hay niños o niñas de por medio.
Jamás!!! atenta contra los derechos humanos
No.
Estoy de acuerdo en caso de infanticidio y crímenes múltiples. Y que / se apruebe pronto.
Totalmente de accuerdo e
n crímenes múltiples e infanticidios.
Estoy de acuerdo pena de muerte y sanar Costa Rica y así no habrá delincuencia como suecia limpiar
Definitivo aplicar la pena de muerte para esos delitos ( se habla de los derechos humanos, y ese derecho para las víctimas y sus familias, sólo así se pueden proteger).
Siempre e querido la pena de muerte a esos malditos que violan menores de edad o matan inocentes
Para el que diga que no funciona investiguen a Singapur. Este pais aplica pena de muerte y lograron limpiar su pais, ahora es uno de los mas seguros y menos corruptos del mundo
Hasta el momento de mi votacion; 43 politicos han votado por NO. Deben ser politicos ya que los ciudadanos comun y corriente no tienen ningun problema con la pena de muerte.
Ya solo proponer esta encuesta es odioso y detestable.Un verdadero atentado contra los derechos humanos. La pregunta debería ser : ¿Está de acuerdo en respetar la vida humana o volver a la barbarie?
En la pena de muerte se salvarian solo aquellos que tienen dinero,ademas de muchos politicos y ciertos grupos a los que se les juzgaria de cualquier otra manera.La pena de muerte es para liquidar algunas personas con las cuales podrian dar por cerrado alfunos casos ,encubrir atrosidades de otros y jamas iria a la muerte un millonario o un politico .Tengamos mucho cuidado porque la historianos habla de inocentes que se han condenado.Podria ser alquien cercano a uno que pago con la muerte pir un error de otro o del sistema
Todos los que estan de acuerdo , me pregunto que pasaría si ustedes los culparan por algo que no hicieran y les aplicaran este método…..?