Mucho se dice en los distintos medios. Y de tiempo en tiempo se enciende la discusión referente al costo de los combustibles, principalmente cuando estos empiezan con una escalada en sus precios que muchos no entienden.
Es interesante hacer un breve análisis de los costos del combustible que hoy todos debemos pagar y así esclarecer las verdaderas causas, señalar a los verdaderos culpables y si es del caso, enfilar correctamente nuestro disgusto y nuestras opiniones.
¿Cómo se calculan los precios?
Como ya muchos saben, Costa Rica dejó de refinar petróleo y ahora compra el producto terminado. Esa decisión se fue tomando de forma paulatina entre los años 2006 y dejándolo de hacer en su totalidad en el año 2011, durante los gobiernos de Oscar Arias Sánchez y de Laura Chinchilla. Las razones que se expusieron en aquellos años, eran que resultaba más barato comprar el producto terminado que refinarlo. Así las cosas, se dejó de invertir en infraestructura para la refinación y convirtieron a RECOPE en solo un distribuidor. El precio de los combustibles comprados en el exterior ronda el 24% del costo total que debemos pagar.
No obstante, los precios base sufren una serie de cargas que van encareciendo su precio final. El más importante sin duda alguna, lo es el Impuesto Único a los Combustibles. Este impuesto fue creado durante el gobierno de José María Figueres Olsen. Según la tabla actual del Ministerio de Hacienda, RECOPE debe cancelar por cada uno de los productos el siguiente impuesto:
Tipo de combustible por litro |
Impuesto en colones (¢) |
Gasolina regular | ¢233,25 |
Gasolina súper | ¢244,25 |
Diésel | ¢138,00 |
Asfalto | ¢ 47,00 |
Emulsión asfáltica | ¢ 35,25 |
Bunker | ¢ 22,75 |
LPG | ¢ 47,00 |
Jet Fuel A 1 | ¢139,50 |
Av Gas | ¢233,25 |
Queroseno | ¢ 66,75 |
Diésel pesado (gasóleo) | ¢ 45,50 |
Nafta pesada | ¢ 33,50 |
Nafta liviana | ¢ 33,50 |
El Impuesto Único de los Combustibles sufre aumentos periódicos que deben ser aplicados cada tres meses. Esto sucede por el Decreto Ejecutivo número 29643-H de fecha 10 de julio de 2001, durante el gobierno de Miguel Ángel Rodríguez Echeverría.
Este impuesto (en este momento) equivale aproximadamente al 55% del costo que los costarricenses tenemos que pagar, pero que como ya se señaló arriba, irá aumentando paulatinamente hasta que el decreto sea derogado o modificado.
Aparte del Impuesto Único de los Combustibles, se debe considerar el Costo de Operación de RECOPE. Este costo de operación ronda el 9% y dentro de porcentaje, sólo el 1.5% recae sobre las Convenciones Colectivas de los trabajadores de esa institución.
Adicionalmente, se debe cancelar un 13% (variable según las circunstancias) por la Distribución de los Combustibles y el margen de utilidad de las Bombas de Gasolina en todo el país.
Por último cabe señalar al gobierno de Luis Guillermo Solís la responsabilidad de mantener las cosas tal y como están, puesto que ni siquiera ha presentado un proyecto o propuesta para modificar o eliminar al menos el decreto que afecta constantemente y hacia el alza, los precios de los combustibles, sin importar si este ha subido o bajado a nivel internacional.
Maldito impuesto único, ese es el que nos tiene clavados y quién fue el de la «ideota», pues el imbécil de Chema. Imbécil, porque nos quita los trenes y además nos zampa un impuesto injusto diz que para arreglar calles y nada que ver, arreglan todo menos las calles que son una porquería.
Ya sabemos por lo menos quiénes son los reponsables que Recope no refien.. Arias y Chinchilla, fijo para ganarse alguna platilla en algún negocito de ellos o de sus amigotes.
El PLN… NUNCA MAS
Lo genial de esto es los vuelven a elegir,ya q el costarricense se le olvida todo en tiempo récord.
Muy Interesante , felicito a la persona que nos brinda toda esta explicación secuencial del responsable ,político , demagogo y culpable , que la gasolina, diesel , gas y demás derivados del petróleo, sean los mas caro de latinoamérica , creando un impuesto único a la gasolina.
Es increíble ,que hace 15 años Figueres , se le ocurrió , crear más pobreza a los Costarricenses, porque sube la gasolina y sube todo , comida ,vestido , transporte , etc.
Pero lo más extraño es que también los siguientes gobiernos ,siguieron la misma linea, como si estuvieran obligados hacerlo, NO LES PARECE RARO A USTEDES. Para variar tenemos a este individuo Solís……que NO sabe ni a donde esta parado , que tristeza…tenemos que hacer algo todos(as) los o las Costarricenses , basta ya de timos y chorizos.
Gracias por la aclaración, tendrá que ser el pueblo el que convoque un referéndum si LGS.no le da la gana de hacer algo.
Y seguimos sin hacer nada
Interesante el reportaje…..
Lo más gracioso es,que estos cabrones tienen la carebarrada de volverse a postular y a todo mundo se le olvida q pircesis mismos hijueputas estamos como estamos…lo peor que pyede pasar Chema otra vez en Zapote.
Aún así ese 1.5% para la convención colectiva es un abuso. Debería ser suficiente tener trabajo bien remunerado, vacaciones, aguinaldo, cotización CCSS, INS, y futura pensión de jubilación; sabidos que somos miles que por desempleados no tenemos esas bendiciones.
Ya sabemos que los medios de comunicación «todos» lo que pretenden es dividir al país y propiciar el caos y confusión, ya que eso favorece sus interés que son los mismos de las clase adineradas en el país, para ellos los seudo periodistas no debe existir la Democracia al estilo costarricense, porque es una clase media muy grande y fuerte que no los beneficia como medios, y, se venden para dividir a la ciudadanía en contra del gobierno actual.
Cabe aclarar que en este país, los impuestos los establece la Asamblea Legislativa, pues son una ley y las leyes las crean los diputados.
Así que responsabilizar sólo a una perdona del impuesto único a los combustibles,llámese Figueres o como se llame no se vale.
EL 55% del costo del litro de gasolina se debe al IMPUESTO FIGUERES OLSEN. El 24% obedece al costo internacional del producto. Solo un 9% se debe al margen de operación de RECOPE. Alrededor del 1,5% a la suma de todos los beneficios negociados vía convención colectiva. Y por flete y margen de estaciones de servicio, se tiene un 13%. Todas son cifras cambiantes determinadas por el precio del producto importado, pero bastante aproximadas. Como vemos, el problema (que parece olvidamos) se debe al impuesto que se actualiza, por ley, cada tres meses. —- EN CUANTO al fallo de la Sala IV, el argumento de mayoría está relacionado con el sustento que tienen en la Carta Magna, las convenciones colectivas debidamente aprobadas. Así de sencillo. — — Es fácil vislumbrar que jamás se iría a realizar el referéndum. Y si se realizara, NO habría empresas transnacionales interesadas en invertir en refinerías, oleoductos, administración y otros, para poder competir con un empresa estatal como Recope… QUE TRABAJA SIN FINES DE LUCRO.
El 1,5 de convenciones colectivas sigue siendo un ABUSO , los trabajadores de empresa privada no tenemos esos beneficios y logramos sobrevivir ( léase sarcásticamente ) y tenemos que pagar de nuestra bolsa beneficios abusivos No estoy de acuerdo , cada quien debería de sacar de su salario para los anteojos , para la fiesta de fin de año, para ginecólogo etc Como el resto de los mortales
Los medios, como la nacion solo manda distractores para que no los i vestiguen como panama papers sino no los investigan, los expresidentes corruptos ahi estan robaron al pueblo y ahi estan, este gobierno de LGS ni sabe nada , mejor que vuelva a sus aulas a enseñar historia , eso seguro lo hara bien
a mi no me aporta en nada saber ¿quién fue el culpable?, sea Liberación o la Unidad, al final son casi lo mismo, lo que me importa es entender ¿por qué un Presidente y una Asamblea no cambian estas reglas del juego y dejan de exprimir a los ticos?, ah perdón ya mismo me respondí, jamás van a dejar de percibir ese impuesto porque no pueden pagar sus grandes beneficios liderando el país, o sea, ¨vivimos en el país donde las cosas se hacen así porque siempre se han hecho así¨…
Lo más irónico es que el impuesto a los combustibles era para arreglo y mantenimiento de las carreteras. Recordemos que el señor Miguel Angel Rodríguez arregló los huecos que había en carreteras y lo hizo con el cobro de los primeros 6 meses de impuesto. Luego, se fue a la Sala Constitucional porque se estaba creando un fonddo que crecía vertiginosamente. La Sala, en ese entonces le dijo: Los fondos entran a la Caja Unica del Estado, por lo que se podía usar ese remanente en otras cosas. Lo cierto es que una cosa es rellenar huecos y otra cosa es dar un verdadero mantenimiento, lo que ningún presidente ha hecho, porque hay necesidad de arreglar puentes que desde hace 40 años tenían la necesidad. Yo me preguntto, qué destino se le da a ese monton de plata en este momento. Posiblemente ha terminado en Piñata, porque nadie menciona su destino. A ver si alguien lo explica, para conocimiento del país. Esto, para mí, es un desvío de fondos.
No hay que olvidar que las presas también son la forma en que el gobierno esta extrayendo de la gente impuestos frescos todos los días, y que por eso cada día están más bloqueas nuestras ciudades y carreteras, a pesar de que existen soluciones fáciles y económicas, y los proyectos en ejecución para mejorar el flujo vehícular son terminadas ridículamente despacio
Bueno, si el presidente no tiene la solución, entonces hay que enviarles posibles soluciones, y dejar de estar criticando,
ok Ya conocemos las causas, y ahora que vamos a hacer, irnos a la cama con todo ese conocimiento, a dormir el sueño de los justos, porque, nos han creado un paradigma que nos dice constantemente que no podemos hacer nada, que debemos pagar porque el sistema lo dicta así. Felices sueños
En mi segundo cocmentariol en esta sección es para indicar que talvez hubo una aprecioación erronea y a la lejera, cuando se dijo por parte de un alto tribunal de la República que los dineros iban a la Caja Unica y por lo tanto el dinero sobrante del arreglo de carreteras se podía destinar para otras cosas. Digo aprecioación erronea por cuanto una cosa es rellenar huecos como sucedió en 1999 y otra cosa muy distinta es hacer reparaciones completas incluyendo a los puentes; esto es lo que tenía que hacer el Presidente Miguel Angel Rodríguez y no engañar con el rellenado de huecos. Para mí este fué el primero y gran culpable porque teniendo dinero de sobra, no usó el dinero en su verdadero destino. De allí en adelante nadie volvió a saber el destino de ese impuesto.