Reportaje publicado en el Diario Granma, con ocasión de la visita de los dirigentes de este partido de izquierda a Cuba fechado el 17 de diciembre de 2015.
«El Frente Amplio es una organización progresista de Costa Rica, que a pesar de haber surgido en el año 2004, ya marca una diferencia en ese país centroamericano.
Sus principios doctrinales se basan, entre otros, en la democracia, el socialismo y el pacifismo.
La pasada semana un grupo de dirigentes del Frente Amplio visitaron la Isla, y antes de su partida a territorio tico, dialogaron con Granma.
La presidenta de esa organización, Patricia Mora, explicó que el grupo fundador del Frente Amplio, surgido en el 2004, estuvo integrado por José Merino del Río, proveniente del Partido Comunista de Costa Rica, quien falleciera prematuramente en La Habana hace tres años.
Mora aclara que hace 11 años no se fundó un partido comunista, sino que fundaron un Frente Amplio, con el propósito de que fuera una casa común (así lo verbalizó Merino) de las distintas izquierdas que existen en Costa Rica y de los movimientos sociales.
Actualmente, el Frente cuenta con una representación de los cuadros más destacados tanto del movimiento ambientalista, feminista, como de diversas instancias de jóvenes.
“Podemos decir que (el Frente Amplio) tiene un rostro de joven y uno de mujer”, acotó su presidenta.
Precisamente, el Coordinador Nacional de la Juventud de esa organización, Gustavo Campos, explicó que los más jóvenes viven en una situación particular: “nosotros somos la primera generación que tiene la certeza que va a tener menos oportunidades que sus padres”.
El Frente Amplio ha logrado revitalizar la cultura de la militancia y la participación política de la juventud en el país, y ha logrado reposicionar el relevo generacional en la política internacional, esa es una prueba de que tiene muchísimo futuro, refirió Campos.
La organización participó en las elecciones presidenciales del 2014, con el candidato José María Villalta, donde obtuvieron el tercer lugar con un 17 %.
A pesar de que el actual mandatario Luis Guillermo Solís, del Partido Acción Ciudadana (PAC) obtuvo la presidencia, para nosotros también fue una victoria, acotó Mora, pues la historia de Costa Rica no conocía un hecho de este tipo, y ello nos permitió multiplicar la representación parlamentaria.
Actualmente el Frente Amplio cuenta con nueve diputados en la Asamblea Legislativa de Costa Rica (el total es 57), la tercera mayor bancada en ese órgano.
Mi partido defiende un país más inclusivo, y hemos hablado en nuestro programa de un “socialismo a lo tico” que respete sin fisuras los derechos humanos, y que permita una Costa Rica menos injusta, y más solidaria y soberana en política internacional, explicó Mora.
Acotó que también tienen un amplio programa de protección al medio ambiente, y de todos los costarricenses sin ningún tipo de distinción por credos, razas u orientación sexual.
En el parlamento —dice la presidenta del Frente— hemos participado con mucho entusiasmo en la Comisión de Derechos Humanos, y conseguimos un dictamen unánime al interior de la comisión de un capítulo nuevo de la Ley General de Salud que garantice el derecho sexual y reproductivo de las mujeres.
El Frente amplía su visión sobre la Isla
Patricia Mora refirió que se siente muy volcada de amor a la Isla, y recordó que la primera vez que visitó la nación caribeña fue cuando era apenas una niña en el año 1962, en el contexto de la Segunda Declaración de La Habana.
Añadió que ha militado toda su vida en el Partido Comunista de Costa Rica, una organización hermana de Cuba, que ha hecho suyas cada una de las victorias de la Isla, y que ha vivido como propias cada una de las dificultades del pueblo cubano.
Desde el 1ro. de enero de 1959 nos sentimos hermanos del líder de la Revolución Cubana Fidel Castro y del pueblo, quienes han sido ejemplo de dignidad, acotó.
Sobre la actualización del modelo económico y social en Cuba, proceso que se lleva a cabo desde hace pocos años, Mora afirmó que a pesar de las dificultades que existen, tiene la certeza de que el resultado final será exitoso, y que los cubanos alcanzarán un bienestar mayor.
Por su parte, Rodolfo Ulloa, secretario general del Frente Amplio, agregó que el establecimiento de relaciones diplomáticas con Estados Unidos es un extraordinario triunfo de la Revolución Cubana, y sabemos que aquí no se termina la batalla pues es necesaria la devolución del territorio ocupado por la base naval de Guantánamo a la Isla, y que se acabe el bloqueo.
Ulloa acotó que para conocer más detalles sobre los cambios en la economía y la sociedad cubana sostuvieron reuniones con la Unión de Jóvenes Comunistas, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Central de Trabajadores de Cuba, y también estuvieron en la provincia de Artemisa.
Nos encontramos con José Ramón Balaguer Cabrera, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y jefe de su Departamento de Relaciones Internacionales, y con Fernando González, Héroe de la República de Cuba y vicepresidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), explicó el secretario general.
El ex candidato presidencial José María Villalta agradeció al pueblo cubano la hospitalidad y amabilidad en esta visita.
Sobre la situación de los más de 4 000 cubanos que están en Costa Rica, Mora considera que la solución no está en manos del gobierno cubano; sin embargo, ello afecta a su país puesto que hay municipios que no cuentan con los medios necesarios para atender a tantas personas, pero que los ticos continuarán con los esfuerzos en aras de encontrar una salida.
Acotó que este tipo de situación es provocada por Estados Unidos debido a la política “pies secos-pies mojados”, el “Programa de Parole para Profesionales Médicos Cubanos”, y la Ley de Ajuste Cubano.
Sobre Costa Rica, Mora explicó que no tiene las características migratorias de otros países centroamericanos; sin embargo, hay sectores de jóvenes que van hacia Estados Unidos y también son víctimas de las redes de tráfico ilegal de personas.
Añadió que aunque la migración sur- norte en la región latinoamericana se produce por motivos socioeconómicos, los gobiernos del área han trabajado en esta última década para mejorar la situación.
Nuevo año, nuevas elecciones
En febrero del 2016 se efectuarán en Costa Rica las elecciones municipales, y con vistas a ello, la presidenta del Frente explicó que su partido se ha inscrito en 72 de los 81 cantones (municipios) de la nación, y acotó que en algunos de ellos van en coalición con partidos progresistas y en otros con el PAC, siempre sobre la base de un programa cantonal progresista y de avanzada.
Estamos convencidos de que obtendremos un triunfo, ya para nosotros será una victoria el conseguir que en febrero nuestro partido haya puesto un pie en cada uno de esos consejos municipales del país, afirmó Mora.
Para ella, esto los acercaría a la ciudadanía de una manera muy positiva y les permitirá mayor éxito en su programa, que tiene como propósito central consolidar un frente popular progresista que pueda acceder al gobierno»
Sé el primero en comentar en «Reportaje: Frente Amplio, una opción de izquierda en Costa Rica»